Ir al contenido principal

¿Para qué quiero internet si yo solo quiero aprender español?

Quizás has escuchado alguna vez esta pregunta entre tus compañeros de clase o te la has planteado tú mismo.
En realidad la pregunta es esta: ¿puedo aprender español hoy en día sin recurrir al mundo digital?. Porque lo digital es parte del mundo en el que vivimos, y una parte importante, que no podemos ignorar simplemente porque nos produzca incomodidad. Sino puedes vencerles, únete, dicen.


Foto de Pexels (Pixabay.com)


Para empezar, la tecnología nos ofrece adaptabilidad. Adaptabilidad a las situaciones particulares de vida de cada uno de nosotros y que antes podrían haber sido un gran impedimento a la hora de conseguir las metas que nos proponemos. ¿Cómo encontrar tiempo para un curso de español con nuestros horarios de trabajo, nuestras limitaciones de desplazamiento, nuestras responsabilidades familiares, laborales y sociales?. Quizás tenemos una hora para dedicarnos a nosotros mismos y nuestro crecimiento personal un par de veces por semana, pero ir a una academia requiere mucho más tiempo que eso.

Foto de Geralt (Pixabay.com)



En segundo lugar, la tecnología nos ofrece la posibilidad de conectar con otras personas que de otra manera nunca conoceríamos. Y no nos da solamente la oportunidad de conocerlas, sino de crear con ellas un proyecto común, colaborativo, que dará lugar a una comunidad entre nosotros. Una tribu digital que nos acompañará en nuestro proceso de aprendizaje de una nueva lengua, brindándonos nuevas perspectivas, ideas, feedback. así como la posibilidad de aportar valor a otros e influenciar también su propio camino de aprendizaje.




Las nuevas posibilidades digitales y tecnológicas abren el abanico de recursos hasta un volumen de oferta ilimitado que nunca antes se había alcanzado. Esto, por supuesto, tiene su lado bueno y malo. Podemos encontrar nuevos caminos para hacer las cosas interesantes, diferentes. La diversidad es fundamental cuando pensamos en disfrutar cualquier proceso vital, sea este de aprendizaje o no. Pero esta diversidad también supone un reto. Sabemos que la multitud de opciones no hace más feliz al ser humano, sino que le posiciona en un estado de confusión e indecisión que termina muchas veces en una insatisfacción permanente. Menos opciones son muchas veces, mejores. Así que lo difícil no es decidir si debemos o no usar la tecnología (que debemos), sino en cómo utilizarla de una manera en la que nos aporte diversidad pero no nos abrume con sus infinitas opciones. Pero para eso los profes.

Foto de StockSnap (Pixabay.com)



Aunque no te des cuenta, la forma en la que somos alumnos y participamos en las clases ha cambiado fundamentalmente en los últimos 50 años. Hemos pasado de sentarnos allí, en absoluto silencio, escuchando el monólogo del profesor, a ser protagonistas activos de nuestro propio proceso de aprendizaje. Tú, como alumno, tienes la capacidad de ponerte antes situaciones que te ayuden a aprender este nuevo idioma. Haces esto cuando decides ver una película en español (o en cualquier otro idioma que quieras aprender), cuando escuchas un podcast, cuando lees un libro o cuando buscas determinados ejercicios para practicar algo que se te resiste. Y la tecnología te da los medios para hacer todo esto sin necesidad de depender de los recursos que tu profesor decida darte. Antes solo nosotros, los profes, teníamos acceso a estos materiales y, además, eran mucho más escasos. Ahora todos podemos acceder a ellos. ¿No es fantástico?

Así que ya sabes. Be water my friend.

Comentarios

  1. Hola, Paula:
    Me ha gustado mucho tu entrada y creo que has dado en la diana con uno de los beneficios que nos ofrece: adaptabilidad. Estoy totalmente de acuerdo, por eso soy bastante "fan" de la tecnología y las posibilidades que nos ofrece. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proyecto333: Cómo vivir 3 meses con 33 prendas de ropa (Trabajo Final)

A la hora de redactar el trabajo final para la asignatura de Entornos Virtuales de Aprendizaje y Recursos Digitales, mis compañeras y yo debatimos ampliamente sobre qué tipo de secuencia deberíamos llevar al aula. La idea final fue este reto minimalista que trasformamos en una secuencia didáctica, centrada en el léxico y con profusa presencia de elementos digitales. Aquí os la dejamos. Esperamos que os guste y os resulte útil. TF ANGULO_CARO_DELAPISA_CABRERA Read more publications on Calaméo ¡Gracias por leernos!

Elvira Sastre y el curioso caso de la poesía en clase de ELE.

Elvira Sastre es una de las protagonistas en el panorama poético nacional actual. Muchas cosas resultan admirables en ella: joven, mujer y un auténtico fenómeno de masas, lo que no es poco decir si pensamos en el olvido en el que había caído la poesía en las últimas décadas. Los números no mienten: de sus libros publicados se han vendido decenas de miles y su cuenta de Instagram ronda ya el medio millón de seguidores.  A los doce años escribió su primer poema y tres años más tarde inauguraba su blog "Relocos y Recuerdos" que aún hoy se mantiene activo. De ella conquista su habilidad para poner en verso, de una forma tan próxima que parece que te lo está susurrando al oído, experiencias tan humanas, tan íntimas, que todos podemos reconocernos en ellas. Ahora bien, ¿es factible enseñar español a través de la poesía? Y si es factible, ¿merece la pena? Hemos asistido en los últimos años a una revalorización de la literatura como material didáctico en el aula de...